IV.- Entornos virtuales de aprendizaje como herramienta de apoyo a la enseñanza presencial
El aprendizaje en línea como complemento a la enseñanza presencial, los autores Osguthorpe y Graham (2003) plantean respecto este tópico los siguientes propósitos:
- Dejar libre parte del espacio de la clase presencial, para complementar la clase con otras actividades.
- Crear responsabilidades individuales en el alumnado, como una manera de estimular y regular sus autoaprendizajes.
- Promover el crecimiento del conocimiento mediante el uso de las redes de Internet e Intranet mediante el uso de base de datos con conocimientos de vanguardia, lo cual ayuda al estudiante a profundizar sus conocimientos con nuevos materiales.
- Fomentar la interacción social, por medio de la comunicación sincrónica y asincrónica, para aumentar la sociabilidad del individuo.
- Renovación continua de nuevos conocimientos, dada la flexibilidad de los medios virtuales.
- Enseñanza prácticamente personalizada al alumno, debido a una mejor distribución de los tiempos de clase, lo cual se traduce en una riqueza pedagógica.
Según Castillo y Polanco (2004), en la utilización de los entornos virtuales de aprendizaje se requiere que los alumnos y docentes que participan en un programa determinado:
- Posean los conocimientos técnicos suficientes para el manejo eficiente de los entornos virtuales.
- Cuenten con los recursos técnicos necesarios para que las herramientas de los entornos virtuales sea útil.
- Cuenten con una red de intranet adecuada a las necesidades, con la finalidad de que sirva de base para una buena comunicación entre los alumnos y tutores.
- Utilicen los recursos tecnológicos sólo cuando sea necesario, sin olvidar los textos y las clases presenciales.
- Analicen escalonadamente las necesidades de los alumnos, porque a veces el exceso de tecnología de la información y la comunicación los agobia.
- Las instrucciones para los alumnos deben estar claras, por ello son útiles los espacios de preguntas frecuentes por parte de estos.
- Para la participación de los alumnos, es importante la pronta respuesta por parte de los profesores/tutores.
- Existencia de un cambio de mentalidad hacia los medios, considerándolos como soportes y no como la solución a los problemas y la sustitución del contacto personal.
- Contar con un apoyo técnico apropiado.
- El profesor debe tener las competencias científicas, didácticas y tecnológicas necesarias.
- Los documentos del curso deben estar perfectamente estructurados.
- Foros, videoconferencias, chat y correo electrónico. Todo ello bien administrado y organizado.
En definitiva, mencionan los autores Castillo y Polanco (2004), el modelo que integra la enseñanza tradicional y la virtual debe estar perfectamente estructurado en cuanto a objetivos, implementación de medios tecnológicos y necesidades. Los medios necesarios se valorarán en función de parámetros como el costo económico y la eficiencia en términos de tiempo, esfuerzo y resultados.